¿Qué es el diseño?
Esta es una palabra que durante mi etapa universitaria mientras estudiaba ingeniería escuchaba mucho, pero nunca me di el tiempo de entender bien este concepto. En mi caso, siempre la conecte mucho mas con moda, gráficos, arte, decoración o incluso arquitectura, y la realidad es que si esta relacionada con todas ellas, pero también incluye un espectro mas amplio de áreas en las que incide (empresarial, proyectos, software, entre otros).
El diseño se define como un proceso que busca una solución a un problema dentro de un sistema, independientemente del campo. Es una disciplina que implica mucha creatividad y que va más allá de solo el aspecto, color y forma de esa solución. Conlleva el entendimiento de la función del objeto, su interacción con quien lo va a usar, eficiencia, manufactura y vida útil.
El resultado del proceso de diseño puede ser un producto, servicio, proceso, experiencia, entre otros.
El diseño no es un concepto que nace con nosotros los humanos, ya que el mundo tiene un diseño que va evolucionando con nosotros desde nuestra aparición. Lo que hacemos los humanos a través de las ciencias y matematicas es intentar entender ese diseño existente, tratamos de entender porque las cosas son como son. En ese intentar buscar respuestas, vamos creando nuevas herramientas (con la técnica) que nos ayudan a facilitar nuestra interacción con el medio en el que nos desarrollamos.
Normalmente la idea nace justo por esta necesidad humana de realizar una tarea, que incluye mejorar o crear algo para lograr un objetivo en el entorno o situación en la que se esta. La mejor manera de ejemplificar esto es que una persona (Juan) requiera realizar una tarea, por ejemplo, moverse del punto A al punto B.
Si nos detenemos a pensar un segundo en la tarea que tiene que realizar Juan, existen diferentes tipos de respuesta que podemos dar porque entran diferentes circunstancias e influenciadores. En un principio, para poder responderle sobre como debe moverse de A a B y ayudarle con la tarea que desea realizar, debemos entender ¿Cuál es su contexto y circunstancia? ¿Por qué Juan quiere lograr lo que quiere lograr? ¿En que momento del día quiere realizarlo? ¿Con cuanto dinero cuenta Juan para esto?
Existen diferentes maneras de comenzar a comprender esa circunstancia para una población especifica, una de las metodologías que permite desarrollar este entendimiento es la de Design Thinking. Esta metodología de 5 pasos iterativos que tiene como base el entendimiento del usuario, siempre tomándolo como centro. El objetivo es lograr productos, servicios o experiencias que permitan realmente diseñar pensando en las necesidades de estos usuarios como centro de todo el proceso.
Etapas: Empatizar (Con todos los usuarios del sistema a estudiar), Definir (su problema luego de haber entendido su circunstancia), Idear (soluciones), Prototipar (esas potenciales soluciones ideadas) y Probar (las soluciones, aprender e iterar)
Esta es una de las razones por la que su primer paso es el de empatizar con las personas que tienen el problema. Esto lo hace de diferentes maneras para lograr sintetizar en una oración el problema completo visto desde varias perspectivas.
Entonces, en la medida que vamos cubriendo necesidades siempre aparecen nuevas, pero también se van especializando los métodos con los que diseñamos. Estas personas que se dedican a la innovación y diseño buscan crear marcos de trabajo (o frameworks) nuevos a diferentes situaciones nuevas que se van creando.
Otras metodologías existentes que son complementarias al Design Thinking son por ejemplo:
- Job to be done Canvas
- Business Model Canvas
- Lean Startup
- Metodología Agile
- Ten types of Innovation
- Sistemas complejos
Todas estas combinadas, ayudan a crear productos de una manera rápida, eficiente y pensando siempre en el usuario como centro de toda la planeación, pero también dando una perspectiva de la empresa y su forma de trabajo. Además de que son metodologías flexibles que permiten poder adaptarse rápidamente a cualquier cambio que exista.