Sobre la filosofía del diseño

Ulises Guelfi
12 min readSep 4, 2019

--

El diseño es un concepto que nos acompaña en todo momento y en todo lo que hacemos, pero que normalmente pasa desapercibido dentro de nuestro día a día. Es tan raro que normalmente cuando se habla de diseño se enfoca a ramas del estudio como arquitectura, diseño de interiores, industrial, entre otros.

Por eso, voy a tratar de parafrasear desde mi perspectiva y experiencia que es y como nace el diseño, lo que intenta hacer y como ha ido evolucionando al mismo tiempo que nosotros como humanos y nuestros descubrimientos.

Primero lo primero

El diseño no es un concepto que nace con nosotros los humanos, ya que el mundo tiene un diseño que va evolucionando con nosotros desde nuestra aparición. Algo cierto es que el humano siempre ha estado en desventaja cuando lo comparas con las otras especies, ya que biológicamente está menos capacitado para adaptarse al medio de forma natural. Esta desventaja lo llevó a ver necesidades y plantearse problemas que lo rodeaban, para intentar solucionarlos desarrollando técnicas que ayudaran a satisfacer el deseo natural de sobrevivir.

Nuestro entorno es caotico, esto significa que la incertidumbre es alta. Dentro de las sociedades el humano intento diseñar un mundo artificial que lograra darle un poco de orden a ese caos. Ahora, en ese orden no significa que controlemos lo que sucede a nuestro alrededor.

Lo que hicimos fue que a través de los sentidos logramos percibir el entorno para poder crearnos una imagen de lo que nos rodea tocando, escuchando, oliendo o probando. Con la curiosidad y la observación comenzamos a entender y comprender cómo funcionaban las cosas. Por último, con la creatividad y la ejecución pudimos utilizar la técnica para conectar diferentes elementos que ya daba la naturaleza, y crear nuevas herramientas que nos ayudaron, y ayudan, durante nuestra evolución.

Todas estas herramientas ya luego de creadas y utilizadas, entraban en un proceso de rediseño y experimentación que evolucionaba en nuevas formas mas eficientes de resolver el problema que se presentaba. Con el tiempo, el humano creo marcos de trabajo que estructuraron la manera de procesar las mejoras del diseño de un instrumento.

El humano tiende a rodearse de herramientas para realizar funciones que biológicamente no le son posibles según su circunstancia. Como decía Ortega y Gasset: “Los humanos no tienen medio, tienen entorno”.

Ahora, dentro del diseño existe el diseño natural que es lo diseñado por la naturaleza, y está el diseño artificial (como le llamo) que es todo lo diseñado por el humano.

El diseño natural es el que ha venido evolucionando desde los inicios de los tiempos hasta hoy. Es la evolución física, química y cuántica del mundo que conocemos. Es el ambiente que fue creado por diferentes agentes que nos llevó a estar donde estamos, es lo que nos dió vida y es lo que nos mantiene con vida.

El diseño natural cuando conoce el diseño artificial ¿Es realmente necesario tener un empaque plástico sobre ya el empaque natural que trae la banana?

El otro tipo de diseño es el que fue creado por el hombre por necesidad propia. Debido a que este debía eliminar la fricción de un proceso o crear eficiencias en su día a día.

La principal diferencia entre ambos es que el diseño natural no depende del humano, aunque este si puede llegar a influir en él ya que es parte del mismo. Por otro lado, el diseño natural es sostenible debido a que todo lo vivo se recicla, y el diseño humano tiende a dejar rastros a su paso.

A veces me gusta romantizar el diseño diciendo que lo natural es perfecto y que lo diseñado por el humano siempre carecerá de humanidad porque no se une perfectamente a un sistema como lo hace lo natural. Entonces podemos resumir que el diseño artificial es todo lo producido por la cultura y de manera intencional, mientras que lo natural es lo producido por la naturaleza.

“Ahora bien, ya hemos indicado que el hombre vive porque quiere. La necesidad de vivir no le es impuesta a la fuerza […] Esta reacción contra su contorno, este no resignarse contentandose con lo que el mundo es, es lo específico del hombre […]un hombre sin técnica, es decir, sin reacción contra el medio, no es un hombre”. Ortega y Gasset

Todo lo que siga luego de aquí va a estar enfocado al diseño artificial para entender los factores que la afectan, su filosofía y su esencia.

¡No tengo idea de lo que estoy haciendo!

De hecho nadie nunca esta seguro de lo que hace, pero lo hacemos hasta que encontramos nuevas maneras de hacer lo que estábamos haciendo. Normalmente la idea nace justo por esta necesidad humana de mejorar o crear algo para mejorar su entorno o situación. Una manera sencilla de explicar esto es que la persona X en un estado A y quiere pasar al B.

Por ejemplo, querer comer. Esto es una necesidad que dentro de la pirámide de Maslow es de las más básicas y existen muchísimas maneras de resolverla. Como ya dije, diseñar siempre es para moverse entre estados de la manera más eficiente posible con los elementos que tengas disponibles en tu circunstancia, siendo la eficiencia una ecuación de costo y tiempo del que está realizando el viaje.

Lo primero que hace la persona es tratar de entender su entorno y situación para luego definir su ruta optima. Una vez sepa con que materiales y herramientas cuenta se abre el árbol de decisión para elegir su camino.

Las preguntas pueden ser ¿Qué deseo conseguir? ¿Cómo puedo conseguirlo? ¿Cuánto dinero tengo? ¿Qué materiales tengo? ¿Tengo suficiente? ¿Cómo llego a la tienda más cercana?, al final la pregunta que pienso ayuda a tomar la decisión es: ¿Qué es lo más conveniente?

Supongamos que Juan se dio cuenta que solo tiene arroz, pero el desea acompañarlo con pollo y algo de ensalada. En este caso, no tiene carro por lo que debe decidir si ir caminando al minisuper, tomar transporte público al supermercado o en Uber al hipermercado que está más lejos (De hecho, hay muchas más opciones y las mismas que ya di, se pueden combinar). Cada uno de estos movimientos tienen sus “pros and cons”, ya que por ejemplo, caminar es gratis y el transporte público es mas barato que Uber, pero este ultimo es mas cómodo. Por lo que Juan debe tratar de ubicar, dentro de todas las ramificaciones que tiene, la ruta más óptima con la circunstancia que maneja en el momento.

Todo el tiempo estamos conectando puntos para ir de A a B, pero antes de llegar a B hacemos varias paradas o interacciones con nuestro entorno.

Lo mismo pasa para otras actividades como ir a la playa, querer escuchar música, escribir un artículo, diseñar un edificio o diseñar una ley. Siempre es para lograr algo que se está buscando, un objetivo que busca el sujeto que inicia el proceso. Por esto que colocó arriba, me gusta definir el diseño (desde el punto de vista del usuario) como una conexión casi perfecta de puntos para encontrar una solución conveniente a una necesidad u oportunidad.

¿Por qué buscamos siempre cubrir nuestras necesidades? Esto es porque para nosotros las necesidades y el bienestar están unidos, entonces para estar y sentirnos bien debemos cubrirlas.

Decía Ortega y Gasset: “Para el hombre solo es necesario lo objetivamente superfluo”, refiriéndose a que todo lo que trasciende más allá de las necesidades biológicas es lo verdaderamente necesario y que esta intrínsecamente relacionado a la cultura.

En la medida que vamos cubriendo necesidades siempre aparecen nuevas, pero también se van especializando los métodos con los que diseñamos (con carreras como arquitectura, diseño industrial, etc). Estas personas que se dedican a la innovación y diseño buscan crear marcos de trabajo (o frameworks) nuevos a diferentes situaciones nuevas que se van creando. Ellos se dedican a estudiar los procesos repetitivos y poco automatizados para hacerlos más eficientes y convenientes para sus usuarios. De esa manera nacen soluciones como Appetito24 o UberEats.

En el caso de ambas, surgen de un proceso que ya existía, que era la distribución de comida rápida. Este proceso era muy manual hace unos años y difícil tanto para el restaurante como para el comensal. Se tenía que lograr introducir en la mente del consumidor el teléfono del restaurante, que este llamara, que tuviera el menú para saber que iba a pedir y efectivo para pagar. Entonces lo que hicieron, fue simplemente ver las herramientas que habían en el momento para conectarlas y solucionar cada una de estas problemáticas utilizando la ruta más eficiente para el diseño del producto.

La tecnología tiene como finalidad automatizar un proceso para generar un sentimiento de bienestar en el usuario. Esta le da con un esfuerzo bajo, en menor tiempo y a un bajo costo, un gran beneficio.

Ahora para lograr unir los puntos y comprender cual es la ruta adecuada y conveniente para el usuario, se requirió de una gran cantidad de creatividad y empatía. Con ellas se puede entender lo que siente, huele, toca, escucha, dice, oye, piensa la persona y con esto, crear patrones que ayudarán a encontrar soluciones que mejoren la interacción con nuestro caótico entorno.

La empatía es como la goma que une los puntos: Entre mejor entiendes el problema usando empatía, mejor puede ser tu propuesta, siendo las uniones más sólidas.

Eso del diseño no importa, yo uso solo mi intuición

No esta mal, pero en el momento que te das cuenta que todos y todo lo que te rodea tiene un diseño la única manera de tomar mejores decisiones es entendiendo el diseño de tu entorno (o sistema). Ya que desde el punto de vista de una persona que diseña productos o servicios, si esta no se hubiera preocupado por crear los marcos de trabajo y procesos correctos seguramente seguiríamos utilizando teléfonos fijos.

En el proceso lo primero que hay que entender es que todo producto o servicio tiene un periodo de vida que va desde su creación hasta que otra la suplante. Este movimiento, no es lineal, sino más bien caótico, ya que el proceso de cambio va sucediendo en diferentes sectores que inciden o no en los cambios de patrones de un sujeto. Por esto el diseño es un proceso multidisciplinario y diverso (Ingeniería, sociología, psicología, diseño industrial, entre otras).

La ingeniería se complementa con el diseño ya que por sí sola busca únicamente la funcionalidad del sistema sin importar factores humanos.

Normalmente inicia con preguntas: ¿Cuál es el problema?¿Cómo puedo mejorar este proceso? ¿Que tengo que hacer? ¿A quién voy a ayudar y de cuantas personas hablamos? ¿Qué herramientas tengo? Todo esto sirve para darle perspectiva en base a datos y demográficos a la persona que se encontró con el problema.

Respondiendo estas preguntas se van ideando algunas posibles propuestas para entonces entrar a las diferentes etapas que conforman el proceso:

  • Creación: Es la idea, donde inicia el diseño de lo que va a resolver la necesidad (u oportunidad) existente. En este punto se deben conocer las interioridades de lo que se quiere mejorar o solucionar, para crear una herramienta que funcione. Siempre teniendo al humano y a su entorno como punto central.
  • Mejora: Una vez establecido, se revisa constantemente para ir eliminando fricción, hacerlo más eficiente y simple.
  • Integración: Se busca como esta solución puede convivir con otras sin mutar demasiado su objetivo principal, o incluso como puede solucionar otros problemas con la misma estructura.
  • Disrupción: Es el momento donde todo cambia y entra a jugar algo totalmente nuevo que hace que hagamos el mismo trabajo de una manera más simple. La disrupción no solo se da en un área de la ciencia, si no que se puede dar al unísono con otros sectores. Me refiero a que al mismo tiempo en que se están haciendo las alas de un avión más aerodinámicas, al mismo tiempo se pueden estar mejorando sus llantas o mejorando el entretenimiento abordo.

Dentro de cada uno de estas etapas se dan constantes interacciones entre el diseñador y el usuario, ya que una vez establecida la solución y esta aceptada, comienza un proceso de mejora e integración que no es más que un proceso de normalización o estandarización de la herramienta creada.

Todo estas etapas iteran constantemente con la observación, imaginación, creatividad y ejecución. Siendo la última etapa, la de la disrupción, donde termina y comienza otra vez el ciclo del diseño.

¿Qué es importante al diseñar?

Para construir y entender la arquitectura del diseño se deben tomar diferentes factores, esto debido a que lo que buscamos es entender cómo se crean sinergías entre ellos:

  • Humano: El centro, los que utilizan las innovaciones y los que tienen la necesidad. En el caso del humano, se debe entender como se ha venido desarrollando el proceso que utiliza, o cómo funciona el nuevo patrón encontrado. Es el que nos da nuestro objetivo.
  • Sistema: Elementos demográficos, geográficos, grupos, clima, socio-políticos, conectividad, culturales, entre otros.
  • Entorno: Es importante conocer lo que nos rodea y como va afectar lo que estamos haciendo en su propio habitad.
  • Técnica: Es el entendimiento de que existe hoy y porque no ha solucionado el problema, o si lo soluciono, como se puede mejorar. Por otro lado, ¿Cuales son las innovaciones en otros sectores? ¿Qué herramientas tenemos como diseñadores para utilizar?

De todos estos elementos el más complejo de comprender es el factor humano, pero es el de mayor importancia por ser el centro de cualquier idea en la que se esté trabajando. El mismo tiene variables psicosociales y físicas que pueden ser:

Físicos

  • Motricidad: Movimientos del cuerpo de una persona, aquí entra por ejemplo si existe una discapacidad.
  • Diversidad: Mujer, hombre, homosexual, transexual, hindú, latino, europeo, judio, entre otros.

Psicológicos

  • Fisiología: Incluye las necesidades más básicas que necesitas para poder vivir: Tener salud, comida, descanso, poder reproducirse (sexo), entre otros. Son las necesidades más urgentes.
  • Seguridad: Incluye todos los aspectos que nos hacen sentirnos seguros: Tener dinero (trabajo), seguridad física, propiedad privada (vivienda), familia, entre otros.
  • Afiliación: Cubre necesidades relacionadas con sentirte integrado en la sociedad y el desarrollo afectivo: Tener amigos, tener pareja, entre otros.
  • Reconocimiento: Incluye necesidades relacionadas con la autoestima personal, como el poder alcanzar el reconocimiento, la confianza, el respeto de los demás o el éxito.
  • Autorrealización:En esta última etapa están las necesidades relacionadas con la creatividad (escribir un libro, hacer una obra de arte…), la moralidad, y el desarrollo del potencial como ser humano.

Si básicamente la pirámide de Maslow, ya que el diseño debe ser capaz de suplir necesidades psicológicas, lo interesante es que una misma persona puede estar en diferentes etapas al mismo tiempo.

Entorno

  • Tradiciones y costumbres
  • Circunstancia y contexto

Esta combinación de elementos en conjunto con la observación, la creatividad y la empatía, trae un entendimiento completo del sujeto. Aunque siempre se debe tomar en cuenta que el diseño co-evoluciona con las personas. Todas las generaciones están constantemente cambiando algún habito todo el tiempo.

Ahora, cuando hablamos de un diseño específico como por ejemplo el diseño gráfico, este tendrá sus pilares para esta rama, pero en general seguirá las mismas reglas que todo diseño tiene fundamentalmente hablando.

Entonces, ¿Como diseño esto?

Lo cierto es que no existe una fórmula para el diseño, pero si se puede tener ciertos patrones o frameworks que pueden ayudar a dar una mejor guía para un mejor diseño. Todo inicia con la observación de nuestro sistema, evaluando la diversidad que existe y los diferentes elementos que la complementan para encontrar tendencias y paradigmas. Entendiendo que el diseño no existe por si mismo y debe estar acompañado de una innovación.

El diseño es un proceso de experimentación en donde la idea puede comenzar en un post it, y su prototipo puede ser tan sencillo como un dibujo.

Existen diferentes maneras de hacer esto, en mi caso personal, todo diseño debe ser sostenible para que sea un ciclo perfecto. Si su uso es para 100 años, a los 100 años debe volver al inicio del ciclo y empezar de nuevo. Si su uso es de 1 minuto y el cierre de su ciclo dura 100 años, entonces tiene un diseño sí, pero ineficiente. Una solución es eficiente cuando tiene la capacidad de dar una solución utilizando las herramientas más adecuadas, sin crear otros problemas a sus trayectorias cercanas o lejanas.

Por otro lado, si una persona no usa como nosotros pensamos (o no usa) nuestro producto o servicio, seguramente es porque el diseño está errado o no va con la naturaleza del usuario. Por ejemplo, que se cruce por la calle aunque haya un paso elevado. Esto sucede porque entendimos que el usuario quiere ir de A a B, pero no estuvo en el centro de nuestro diseño (el que estuvo en el centro fue el carro). Entre más trabas tenga el usuario para llegar al punto que quiere llegar, más desganado estará de hacer lo que tenga que hacer y buscará otras opciones. El diseño debe ser percibido como casi invisible, quiero decir, debe ser casi inconsciente.

El diseño y el arte son diferentes. Su principal diferencia es que el arte no necesita una lógica o sentido para que se de.

Desde un punto de vista más existencial, quieras o no siempre estás diseñando, la vida se trata de eso. Tu eres tu y tu circunstancia, por ende el pasado ya lo viviste y el presente debes diseñarlo para que se haga futuro(incluso si no haces nada, es tu diseño y eres responsable por el). Por lo que al menos trata de diseñarte una vida feliz.

Con todo esto, puedo concluir que el humano siempre ha sido consecuencia de su necesidad y bienestar. Debido a esto diseñamos marcos de trabajo (frameworks) para darle orden a nuestra caóticas vidas.

La felicidad la diseña cada persona en su entorno y circunstancia.

--

--

Ulises Guelfi
Ulises Guelfi

Written by Ulises Guelfi

Un espacio para mostrar lo que he aprendido, lo que voy aprendiendo o lo que me sorprende 🤓

No responses yet