Sobre la filosofia del humor

Ulises Guelfi
10 min readOct 5, 2019

--

El humor en definitiva es una parte importante de mi vida. Vengo de una familia que se comunica utilizándolo y tengo amigos muy parecidos, por lo que está en mi ser tomar las cosas con gracia. Personalmente soy de los que dice que sin humor ya me hubiera vuelto loco, esto debido a que muchas veces lo utilizo para enfrentarme a la realidad y tratar de ver a distancia las situaciones difíciles (Esto no quiere decir que no las enfrente con suficiente seriedad ¡El humor es cosa seria señores y señoras!).

El humor nos acompaña tanto en nuestro día a día que lo damos por sentado. Para entenderlo tenemos que observar de manera crítica las interacciones en nuestro medio y con los demás.

Cientos de años para que el humor se redujera a esto.

Pero, ¿Cuál es el contexto del humor? El humor y la risa son conceptos amplios que se estudian desde la antigua Grecia, pasando por filósofos como Hobbes, Kant, Schopenhauer, hasta psicólogos como Freud.

Algo que la mayoría de estos pensadores concluye es que el humor y la risa son aspectos característicos del hombre. Todo esto siempre en un contexto social que es donde surge el humor, porque el mismo es relativo a las costumbres e ideas de una idiosincrasia en particular.

No es lo mismo hacer una broma en México que en Colombia debido a que lo gracioso de una situación depende de la perspectiva y circunstancia de la persona. Por ejemplo, si tu ves a una señora resbalando te va a causar gracia, pero si es tu mamá la perspectiva cambia y no generaría risa, sino más bien preocupación. Lo mismo sucede en caso contrario, si una persona esta molesta y la haces reír, la molestia desaparece enseguida. Esto ultimo revela una de las características básicas del humor, y es que el mismo es incompatible con otras emociones.

La manera más fácil de entender esto ultimo es cuando el poder se convierte en opresión, porque desconfía siempre del placer y la alegría. La risa es incompatible con esto ya que busca poner en su lugar a los que buscan colocarse por encima de sus semejantes. Por eso todos los poderes dictatoriales son serios y solemnes, tienen que evitar cualquier vulnerabilidad. Normalmente en países dictatoriales los primeros en ser perseguidos son los caricaturistas.

Entonces si podemos reírnos de las cosas, ¿Cuál es la gracia de ser humano? En realidad la vida no es para nada graciosa para el humano, ya que dentro de las especies que habitan el planeta somos los inadaptados. Tratamos de crear nuestras propias reglas y adaptar el entorno a nosotros, cosa que no sucede con otros animales que solo se adaptan al medio y viven las reglas naturales que le toco vivir. Esto porque el humano es el único animal que tiene la capacidad de preguntarse quien es, por consecuencia hace que deba crear su propia vida. Entonces donde un animal ve un árbol para vivir, el humano puede ver la madera para una escultura o arco de caza.

Todas estas adaptaciones han creado una cantidad de sociedades y culturas como la romana, la griega, la china, monarquías, dictaduras, todas muy diferentes en idiomas y costumbres. Lo curioso aquí es que de todas estas células sociales que existen, solo la humana crea estas diferencias de idioma y costumbres, ya que si un perro chino se encuentra con un perro griego pueden comenzar a tener una “conversa” rápida porque comparten un mismo lenguaje animal entre todos los perros mundialmente.

Al no tener una esencia fija como la tienen los animales, cada sociedad en su época creo lo que consideraba su propio modelo de humanidad. En estas todo lo que se saliera de la norma era automáticamente corregido y muchas veces se utilizo el humor para hacerlo, ridiculizando a la víctima con sus diferencias para traerla a la “normalidad”.

Pero entonces si la vida no nos causa gracia y somos inadaptados, ¿De que nos reímos? Los humanos buscamos elementos que se parezcan a nosotros en conducta o físicamente, y que además realcen ciertas características nuestras. Por ejemplo, un cachorro que parece un niño pequeño, un pingüino que pareciera estuviera vestido con un tuxedo y así, pero un escarabajo o un puma no nos parecen graciosos porque no nos relacionamos, identificamos o sentimos semejanzas con ellos de ninguna manera. Lo cómico aparece siempre que la conducta del ser humano se parezca a ese movimiento lineal y rígido de la naturaleza.

Un gato que representa una cara de molestia en un contexto de molestia donde todos hemos estado: “Me despertaste solo por esto?”.

Estos ejemplos son solo con animales, pero lo mismo sucede cuando nos reímos de un amigo realzando manías o aspectos físicos que consideramos fuera de lo común. La caricatura es un buen ejemplo de la esencia de la risa ya que es real y escoge aspectos humanos elevándolos a tamaños no humanos. Lo que nos causa risa es el contexto de la vida humana, adaptada y otro elemento que imite a la vida. Cuando estos elementos se cruzan surge la risa.

¿Qué es el humor y el chiste?

La comicidad es la cualidad de lo cómico y la función principal es hacer reír, divertir o molestar. Desde esta base comienza lo que es el chiste y el humor, que a pesar de compartir esta raíz, son diferentes.

El chiste por su lado, nos entretiene y nos causa gracia. Este es premeditado y a manera de narración nos cuenta un conflicto o desenlace que tiene como resultado una carcajada por parte del que la oye. El humor nos hace reír y pensar, siendo más profundo ya que enjuicia la realidad creando un proceso de catarsis y disociación entre el que lo crea y los espectadores para presentar la realidad de manera ridícula. El humor juega con la condición humana encerrando una critica que incluye al propio sujeto.

El entendimiento de nuestro alrededor hace que podamos usar el humor como arma para dispersar las incongruencias mentales que entran a nosotros sin necesidad de reprimirlas. Esto hace que podamos liberar algo de carga psíquica e incluso crear vínculos con los que te escuchan. Es similar a llorar, pero diferente porque al llorar con una persona surge la identificación con los sentimientos de esta, en el caso del humor es más una separación colectiva que permite al que lo crea experimentar con temas que no siempre se tocan por tabú (a un nivel casi sadomasoquista). Existe un desaprecio, no compasión.

Básicamente lo que hace el humor es crear una burbuja en donde te lanzan las verdades a la cara y tu te ríes de ellas, que en otro contexto seguro te hubieran molestado. Por otro lado, la ironía y el sarcasmo pueden ser mas útil para destruir al contrario que la ira o la rabia.

El humor puede ser incisivo, mordaz e hiriente, pero también puede ser cuestionador y rebelde. Se da por cualquier característica que parodie la vida y existen técnicas especificas de humor verbal como el sarcasmo, la ironía, hipérbole, enigma, antítesis, sátira, parodia, paradoja, alusión y otras no verbales que son más por una situación puntual como caerse. Todas estas se utilizan para comunicar la situación humorística al espectador.

Cada una de estas técnicas puede ser representada en mayor o menos cantidad según los tipos de humor: negro, blanco, absurdo, gráfico, verde, entre otros. No existe una sola forma de hacer humor ya que existen diferentes maneras de distribuirlo y también depende de la audiencia a la que se le este hablando.

El humor, el tiempo y las emociones

Siempre que buscamos crear una situación humorística se debe dar en el momento o contexto emocional adecuado, o por lo menos saber jugar con ese contexto. Me refiero a que no es lo mismo generar comicidad en un bar que en el entierro de una persona, ya que en ambas situaciones hay que saber leer y entender la situación con mucha empatía.

Todos hemos visto en un sepelio personas riendo, en ambas situaciones se puede generar humor solo que se trabaja de cierta manera. Entonces, ¿Que causa este fenómeno el cual permite que podamos introducir comicidad en ciertas situaciones? La sorpresa es lo que hace que algo tome un matiz emocional: tristeza, risa, felicidad, molestia, entre otros. En la vida cuando interactuas con otras personas siempre se esta esperando un desenlace y dependiendo del contexto en el que estes o hayas creado, esperaran un desenlace X. Esto a su vez, depende también del estado de animo del receptor.

Somos adictos a las historias y a la tragicomedia de la vida que se crea con cada desenlace de la circunstancia de cada uno.

Entonces el humor utiliza el storytelling para crear un contexto o utilizar el existente (estar en un sepelio) para llevar al sujeto a un desenlace, y este desenlace ocasiona la reacción en la(s) otra(s) persona(s). El mismo puede tomar los matices que ya hablamos, obviamente nosotros buscamos el matiz gracioso.

Lo bonito de esto, es que el humor en todas sus circunstancias permite frenar por unos segundos y recordar que esto es solo un momento. Que uno no es el único viviendo una situación particular, te ayuda a recuperar tu dimensión humana en el presente y simplemente reírnos. A veces la única manera de lidiar con la existencia es reírse de ella, eso es rebeldía y eso hace el humor

Aunque nunca olvidemos la perspectiva (porque hay que tener cuidado) de que el humor puede ser muchas cosas, y también puede ser mas cortante que una katana o el espejo de una realidad que no queremos aceptar. El humor además de entretener nos da la posibilidad de corregir, reconciliar o descubrirnos a nosotros mismos.

¿Cuales son las nuevas formas de humor?

Si ya llegaron hasta aquí, ya saben de que les hablo pero mejor se los describo. Todos lo hemos recibido y reído con el, se lo hemos mostrado a otra persona, compartido, cambiado palabras o creado uno. Solo con el objetivo de compartir un pensamiento. Si, hablo del meme.

El meme es una representación humorística de una situación particular, es una especie de arte popular que cualquiera puede hacer con un celular o computadora para comunicar ironía, sarcasmo, entre otros. El meme se da casi de manera automática a un suceso que cause fricción con la audiencia que lo este viendo y este se distribuye a través de redes sociales. Si la persona que lo ve lo aprueba, lo comparte creando un eco del mismo en una misma red o en todas las que tiene. Entre más genérico es el meme mas lejos puede llegar porque más personas se identifican con lo creado.

Durante este proceso de replicación los memes sufren cambios de interpretación, lo que hacer que tengamos diferentes versiones de un mismo meme pero siempre respetando su estructura original. Esto hace a los memes como los mitos, relatos y leyendas de transmisión oral ya que durante el proceso de eco la autoría pierde relevancia y se vuelve anónimo.

Entonces ya sea que te rías de un chiste, comentario o meme supone que eres parte de una o varias culturas con las que te identificas. Significa que entiendes el contexto en el que vives y puedes utilizar el humor para moldearlo, cambiarlo, mantenerlo o simplemente para navegar tu vida dentro de las incongruencias diarias.

El humor nace de las incongruencias

Mis experimentos

Desde hace un tiempo estoy llevando algunas métricas de algunos comentarios que considero graciosos y voy analizando las respuestas de las personas ya sea en su forma de compartir, comentar o “dar like” a algo que comparto en redes sociales para poder entender mejor lo que explique.

Como ya dije, parte de lo que se genera en el humor tiene que ver con tres cosas (puede que me equivoque) y son: Sujeto, contexto y un desenlace. Estos son tuits propios que tuvieron una reacción que para mi, una persona que no es popular en las mismas considero fueron números grandes.

Miguel, el joven de Chitré

En este caso en particular (que ya había sido utilizado anterior mente por otras personas) utilice la figura de un actor porno que era conocido tanto por personas heterosexuales como homosexuales, le coloque un contexto y le di una historia para conectar con el lector. La misma hace específicamente que el lector se identifique con el sujeto y su situación de superación, ya que es de un pueblo del interior de Panamá y se supero “graduándose de Harvard” y “ayudando a la creación de la vacuna contra el Zika”. Por otro lado, reta al lector con una contradicción al decir “pero como no es farándula no se difundirá”.

Este Tweet genero 76,270 impresiones y 17,105 interacciones por los 1,203 likes y los 484 RT.

La fuera de contexto

Este es acerca de una persona bastante conocida en Panamá (no para bien) que en su cuenta de Twitter durante la pandemia del covid-19, colocaba fotos de ella haciendo cualquier cosa y en cualquier lugar (manejando bicicleta, corriendo, entre otros) mientras escribía que estaba viendo las conferencias de prensa. ¿Qué hago yo y por qué esto es gracioso? Porque en este caso lo que hago es que amplifico lo que ella esta haciendo en sus propias redes haciendo eco de la situación que crea ella misma de “fuera de contexto” en las suyas tomando una noticia relevante y colocando fotos de ella.

Este Tweet genero 136,653 impresiones y 30,673 interacciones por los 1,262 likes y los 274 RT.

En ambas ocasiones no fui el único que utilizó el humor para ridiculizar la situación, incluso hubo personas que lo utilizaron mejor y tuvieron números más altos de interacción. El punto es entender que cuando se genera y se da vida a algo gracioso, este automáticamente deja de ser tuyo y se transfiere al oyente. Este puede hacer lo que quiera con el mismo como: solo reírse, transformarlo en algo nuevo, criticarlo o compartirlo.

--

--

Ulises Guelfi
Ulises Guelfi

Written by Ulises Guelfi

Un espacio para mostrar lo que he aprendido, lo que voy aprendiendo o lo que me sorprende 🤓

No responses yet